Se caracteriza por mantenerse levantado sobre pilares o pegollos, para evitar la entrada de humedad y de animales desde el suelo. La planta se caracteriza por tener ranuras en las paredes que permiten la ventilación, manteniendo los alimentos en un estado óptimo para su consumo.
Originalmente fueron diseñados como almacenes de grano, carne o productos agrícolas, aunque su empleo se extendió a otros usos como taller artesanal, almacén de aperos, curado de embutidos, carnes o quesos, colmenar o palomar, e incluso vivienda.
En el Principado de Asturias se conservan más de 14.000 en dos grandes tipos, el Hórreo y la Panera. El primero es el más conocido y extendido, denominado hórrio, horru u horro, siendo de planta cuadrada con una cámara de madera, muchas veces con corredor, que generalmente se sostiene sobre cuatro pies o pegollos.
El hórreo es una construcción que ha desempeñado un papel fundamental en la vida rural de Asturias. Más allá de su función práctica, es un símbolo arraigado profundamente en la cultura asturiana. En la actualidad es un símbolo de su patrimonio y un emblema de su identidad.
video aportado por el proyecto Hórreos Casomera
El segundo gran tipo de hórreo es la Panera. Es más grande que el hórreo y tiene forma rectangular. Esta nueva forma requiere de seis pegollos en vez de cuatro, y su tejado también tiene una viga central en lo alto, pero mantiene la forma de cuatro pendientes.
En el siglo XVIII se empezaron a construir paneras con pasillos exteriores, y por eso se pueden ver paneras de gran tamaño, sobre todo cerca de la costa.
a. El Pilpayu: Piedra inferior que sirve de base y apoyo al pegollu, aislando del suelo.
b. El Pegollu: Pilar de piedra o madera que sostiene la estructura del hórreo.
c. La Muela: Piedra circular o cuadrada colocada sobre el pegollu, que impide el paso de roedores.
d. El Tacu: Pieza que se apoya sobre la muela y sobre la cual descansa el suelo del hórreo.
e. La Xubidoria: Escalera o peldaños que permiten acceder al interior del hórreo.
f. La Tenobia: Espacio cerrado en el interior del hórreo, utilizado para almacenar grano y otros productos.
g. El Trabe: Viga de madera que une los pegollos y sobre la que se apoya el resto de la estructura.
h. El Corredor: Galería o pasillo exterior cubierto que rodea parte del hórreo.
i. La Colondra: También llamada cureña, corondia, peche o cierre, son las paredes verticales de la estructura, generalmente de madera (castaño). Estas tablas están encajadas en los trabes (los vigas horizontales) y los liños (las vigas que unen los trabes).
j. El Lliñu: Cuerda o sistema utilizado para colgar o asegurar objetos dentro del hórreo.
k. El Tetáu: Remate o adorno superior del tejado, a menudo con valor simbólico o protector.